Yo soy Nashinanda’a

Yo soy Nashinanda’a

«NUESTRA MEMORIA VIVE» «SIRÁ MIESH´CHANA´A «

La Fiesta de Nuestros Antepasados ,es un momento para recordar, compartir historias y reunirse en un ambiente de amor y alegría, para recibir a cada uno de nuestros seres queridos que ya se nos adelantarón. Cada año las familias de Nashinanda´a se preparan ,desde la siembra de la flor de cempasúchil ,como además de la preparación del altar ,los tamalitos ,etc.. «Rendimos homenaje a quienes siempre llevarán un lugar especial en nuestro corazón. Acompáñanos en este viaje, donde la espera terminó y la memoria vive.» El 27 de octubre, Nashinanda´a se reúne en la plaza grande para iniciar con nuestra tradición ancestral que honra a Nuestros Antepasados. Desde muy temprano, familias de diversas localidades traen frutas ,flores de su cosecha ,que serán para adornar el altar, además del ajonjolí, chile y maíz fresco que serán utilizados para preparar «Nya´ja Tsa´an» (Atole Agrio) ,este día se convierte en una actividad central de la festividad. El 28 de Octubre , con mucha alegría Nashinanda´a inicia la semana preparándose para recibir a cada uno de sus antepasados y con ello ,degustando un rico «Nya´ja Tsa´an» (Atole Agrio) ,al canto del gallo en cada hogar de Nashinanda´a se coloca en la mesa una taza de Naya´ja Tsa´an ,con unos tamañitos de maíz , que con toda la familia se degusta mutuamente. 30 de Octubre ,este día es dedicado para alistar los arcos de carrizo (uno para los niño y adultos antepasados ) ,palos ,flores de cempasúchil ,velas, copal e incienso, etc. para la elaboración del altar ,cada familia de Nashinanda´a se reúne a participar en esta actividad ,esté día es muy significativo , ya que el conocimiento se le va pasando a los jovenes y a los más pequeños .Para unos es un año más elaborando el altar en familia ,para otros es el primer año poniendo a prueba lo aprendido de sus antepasados . Con está práctica, se mantiene viva la historia colectiva y la identidad de Nashinanda´a, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la conexión intergeneracional . Una enseñanza de mi antepasado es terminar de elaborar el altar en la madrugada ,al canto del gallo (el es el fiel testigo de este gran acontecimiento) con el sonar de los cohetones y el olor a copal Nashinanda´a esta listo para recibir a nuestros antepasados . 31 de Octubre ,Nashinanda´a está lleno de gran sentimiento ya que la espera termino y estamos listos para recibir a nuestros antepasados. Este día está lleno de muchas actividades ,por una parte las personas de nashinanda´a reparten velas, cada que se entrega una , se nombra el nombre del antepasado y se entrega a su familiar , estas velas serán llevadas al panteón por la madrugada del 01 y 02 de noviembre. Como segunda actividad se va a recolectar flor de ratón (nashú nicie´e) esta flor es silvestre ,nace por si sola en esta temporada y es recolectada por las personas de Nashinanda´a ,ya que sirve como soporte para colocar las velas . 01 de noviembre ,las flamantes velas iluminan el camino de los santitos (los niños que ya se nos adelantaron) que en este día nos visitan. 01 de Noviembre . Mientras mi tío regresa de repartir las velas para los adultos antepasados ,colocamos la comida en la ofrenda ,el caldito de pollo ,café , agua ,dulces y el camino de pétalos de cempasúchil , que inicia desde la entrada de la casa ,hasta el altar,prendemos una veladora ,se coloca el incienso .Para que al sonar las campanas en punto de las 12:00 ,se recibe con cohetones y las mañanitas a los santitos en casa. Al llegar las 7:00 pm de la tarde ,las personas de Nashinanda´a preparan el «itacate» ( en el colocamos tamales ,refrescos , dulces ,frutas y una vela para que se alumbren en el camino ) para los santitos ya que regresan al campo santo .Los despedimos con el repicar de las campanas y cohetones. A temprana hora las mujeres mazatecas prenden el fogón ,mientras mamá pone la cazuela para el mole ,yo me pongo a tallar los tamales de frijol ,para recibir a nuestros antepasados con una rica comida,«así me enseño mamá , hacer las cosas con el corazón» . 02 de Noviembre, las primeras horas de la mañana son muy especiales ,caminando a la luz de la luna con las flores de ratón y velas ,todos nos reunimos en el panteón para llenar de flamantes velas amarillas ,una luz que es eterna pero con ella mantenemos siempre la llama de cada sabiduría y aprendizaje que nos dejaron nuestros antepasados ,esa llama que hoy en día es parte de nosotr@s ,aquella que nos forjó en una gran persona ,y que cada año nos reunimos a esperar pacientemente . 03 de Noviembre .Al llegar las 7:00 pm de la tarde ,las personas de Nashinanda´a preparan el «itacate» ( en el colocamos tamales ,refrescos ,frutas y una vela para que se alumbren en el camino ) para nuestros antepasados ,ya que regresan al campo santo .Los despedimos con el repicar de las campanas y cohetones, prometiendo encontrarnos de nuevo. Entre colores ,sabores y olores , recordamos a los que no están ,a los que extrañamos , a los que nunca olvidamos , a los que nos acompañan y viven en nuestro corazón y mente , porque la trascendencia nos separa fisicamente pero nos conecta con nuestra alma y memoria. «El amor por nuestros antepasados perduran a través de nuestras Costumbres y tradiciones que fortalecen los lazos familiares y comunitarios» SIRÁ MIESH´CHANA´A 2024 .

Yo soy Nashinanda’a

«Promoviendo las artes y Oficios de Nuestro Nashinanda’a «

Tendarí queridos amigos , esperamos que se encuentren bien . Como sabrán la espera terminó y Sirá Miesh´chana´a ( La fiesta de Nuestros Antepasados ) ah llegado ,con mucha alegría iniciamos nuestra semana preparándonos para recibir a cada uno de nuestros antepasados y con ello la » Panadería Max» en colaboración con la Radio Nahndiá tiene el honor y gusto de ofrecerles el Tradicional Pan de Muertos ( Hojaldras y Muertitos ) a partir de este 28 de octubre los puedes visitar en la entrada Principal del Centro de Mazatlán Villa de Flores , y con mucho gusto ellos te atenderán ..así que visitalos y no te pierdas de un exquisito Pan de Muerto . La » Panadería Max» agradece su preferencia y los espera con los brazos abiertos.

Yo soy Nashinanda’a

02 DE OCTUBRE – LA NOCHE DE TLATELOLCO

Tendarí queridos amigos que el día de hoy nos visitan en nuestra pagina web , hace unos días termine de leer el libro de Elena Poniatowska ,una es escritora y periodista quién nos relata varios testimonios de estudiantes y personas que participaron en el movimiento estudiantil de 1968 luchando por la libertad de expresión ,Gustavo Díaz Ordaz era presidente de México en ese entonces, donde su gobierno pensaba que en México sólo existía la opinión pública ,la que solo aplaudía y aceptaba su mandato, los estudiantes cansados de la crisis económica, el autoritarismo, la represión de estudiantes , alzaron la voz , estudiantes de la UNAM y el Politécnico organizaron marchas donde expresaban su sentir , su opinión libre ,este movimiento estudiantil paso por muchas cosas entre ellas eran vistos como el grupo que solo quería el desorden de la ciudad ,un grupo violento y armado, la razón por la cual ellos iniciaron el movimiento era para pedir al gobierno la libertad de los presos políticos ,la derogación del art. 145 del código penal federal ,indemnización a familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto y el deslindamiento de los responsables funcionarios culpables de los hechos sangrientos ,ante este movimiento grupos de trabajadores, obreros, maestros, electricistas se unieron en apoyo a los estudiantes . El movimiento tuvo participación de valientes mujeres que se involucraban en el movimiento ,organizando todos los mitines e informando a la ciudadania que no sabia lo que pasaba. El 13 de septiembre el consejo nacional de huelga convoco a todos los estudiantes, profesores ,obreros ,campesinos y el pueblo en general a la GRAN MARCHA DEL SILENCIO para apoyar los 6 puntos petitorios del movimiento ,con la participación de 250 mil personas en todo Paseo de Reforma solo se oían pasos ,pasos de fe para acabar con la idea de que los estudiantes eran un montón de revoltosos que solo buscaban la inestabilidad del país ,pasos firmes que buscaban justicia porque «VIVIR AMORDAZADOS Y DE RODILLAS NO ES EL CAMINO DEL PUEBLO» ,cada vez que terminaban las marchas los estudiantes pacíficamente se marchaban a sus hogares ,sin causar algún alboroto. la represión violenta por parte del gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ culmino con el movimiento estudiantil el 02 de octubre de 1968 en la plaza de tres culturas .Se supone que el gobierno y el ejercito trabajan para el cuidado y bienestar del pueblo, para ese entonces se convirtió en el enemigo . La razón fue por que México se tenia que ver bonito y callado ,ya que era el centro de atención en todo el mundo ,por que se llevarían a cabo los juegos Olímpicos , Díaz prefirio un par de juegos , que la vida de muchos estudiantes. me despido de ustedes no sin antes decirles que no hay que dejar que la llama de este movimiento se apague, no hay que olvidar lo valientes que fueron los estudiantes que no se dejaron doblegar ante el gobierno. 02 /OCT/1968

Yo soy Nashinanda’a

DÍA INTERNACIONAL DEL CAFÉ

En una taza no solo hay granos molidos, también contiene todo el trabajo y esfuerzo de los productores cafetaleros de Nashinada´a . Se determinó el 1 de Octubre como el Día Internacional del Café, con la finalidad de impulsar su consumo y promover las estrategias que fomenten la producción. Conocer el proceso mediante el cual se obtiene: implica una gran cantidad de labores, que van desde la ubicación apropiada para establecer los cafetales, las condiciones climáticas para su crecimiento y cultivo, pasando por el cuidado frente a las plagas que comúnmente lo atacan, hasta el proceso de cosecha de los granos. La recolección debe hacerse cuando los frutos toman tonalidades rojizas. Esto indica que para llevar a cabo la cosecha se hagan varios barridos, a fin de evitar recolectar frutos que no hayan llegado aún, a su punto. Celebrando el Arte del Café , el día de hoy 01 OCTUBRE reconocemos el gran esfuerzo que dedican los productores cafetaleros de Nashinanda´a , nos sentimos muy orgullosos de celebrar este Día Internacional del Café con todos ustedes .

Yo soy Nashinanda’a

DÍA NACIONAL DEL MAÍZ

Hoy celebramos un símbolo fundamental de nuestra cultura y tradición de Nashinanda´a. El maíz no solo es un alimento básico, sino también un legado que nos conecta con nuestras raíces. Recordemos la importancia de proteger y valorar esta maravilla de la naturaleza, que ha alimentado a generaciones y continúa siendo un pilar de nuestro querido Nashinanda´a . Tendarí , compartimos en esta tarde un pequeño poema y producciones realizadas con mucho cariño para tod@s ustedes de parte del EQUIPO NAHNDIÁ.

Yo soy Nashinanda’a

60 AÑOS RADIO UNIVERSIDAD DE OAXACA (UABJO)

🎉 Celebramos 60 Años de Radio Universidad de Oaxaca 🎉 La Radio Nahndia y la Universidad Autónoma de Benito Juarez (UABJO) los invitamos a ser parte de una celebración especial por seis décadas de historia y comunicación en la Radio Universidad de Oaxaca. Únete a nosotros en un evento lleno de memorias, música y diálogo. 📅 Fecha: 7 y 8 de Octubre🕒 Hora: 9:00 a 18:00 HRS.📍 Lugar: Lobby del Edificio de Rectoría Ciudad Universitaria UABJO Además , no te pierdas el Foro » LA COMUNICACIÓN PÚBLICA ,INDÍGENA Y AFROMEXICANA: RETOS Y OPORTUNIDADES » , donde destacados Colectivos compartirán los su perspectiva como medios de comunicación. ¡NO TE LO PIERDAS!

Yo soy Nashinanda’a

NAKATA´A MAYU – LA CHICHARRA

La chicharra o como dice mi querido Nashinanda´a “ Nakata´a Mayu,es un insecto muy apreciado, nos visita cada temporada de calor entre los meses de  abril y mayo ,se hace notar en las montañas mazatecas con su imponente sonar ,son los machos quienes realizan  el sonido frotando un  órgano situado en la base del abdomen llamados timbales,este lo emiten para atraer a las hembras ,pero para Nashinanda´a es quien  llama la lluvia y el calor.Nakata´a Mayu es uno de los insectos mas importantes de nuestra región Mazateca ,ya que en el caso de los niños entre los 3 o 4 años de edad a quienes se les dificulta el habla ,Nakata´a Mayu los ayuda (emite su sonido dentro de la boca del niño )pero aguas!! Debes tener paciencia ya que Nakata´a Mayu deja en ti el don de siempre tener que contar …

Yo soy Nashinanda’a

NASHUKJO´  ó  CEMPASHUCHITL

La palabra nashúkjo’o está construida por tres vocablos: na que evoca grandeza, shú, delicada y kjo’o diálogo, con esas tres ideas podremos decir que esa flor nos ayuda a dialogar delicadamente la grandeza de nuestros antepasados. El color amarillo es la representación del padre sol y el aroma que desprende cada flor es la que acompaña la ofrenda que se coloca en el altar. Flor menuda, Aroma que al espíritu fortaleces, Que en cada hoja vemos ahí a nuestros antepasados. Nos acercas para compartir los frutos de la tierra, Pero, sobre todo, para conmemorar nuestra grandeza, Porque somos los herederos vivientes de ese pasado.

Yo soy Nashinanda’a

¿Porqué los perros persiguen a los autos?

Estimadas amigas y amigos de la Radio Nahndia’a, en esta ocasión nos da mucho gusto compartir a través de este espacio virtual la reseña de un cuento originario de Mauritania Gahana. La similitud de esta historia se nos hizo muy familiar en estos lugares montañosos donde radica nuestra señal radiofónica de nashinanda’a, motivadas por esta coincidencia nos atrevimos a realizar una producción audivisual que animara desde nuestro contexto, este pequeño cuento. Aquí les dejamos los enlaces. http://nubesrojas.blogspot.com/2007/08/por-qu-los-perros-persiguen-autos.html

Yo soy Nashinanda’a

El origen del maíz

En el principio de los tiempos había un dueño absoluto del maíz, entonces el cuervo fue encomendado para sustraer una mazorca del coscomate… y así es como abundó el maíz. Ve la historia en mazateco Ve la historia en español

Scroll al inicio